RESUMEN DE LA HISTORIA DE LA LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA

"La Argentina en 1852 con la caída de Juan Manuel de Rosas comienza en periodo llamado de Organización Nacional que dura alrededor de 80 años. Se pretendía hacer de este país un estado republicano moderno a semejanza de las grandes democracias del mundo, es decir, que se inicia un periodo de progreso y desarrollo. El trípode ideológico que sostenía el proyecto se sustentaba en la inmigración, la agricultura y la alfabetización. En 1868 resulta electo presidente Domingo Faustino Sarmiento, un liberal de mediados de siglo, escritor, admirador de los estados Unidos, enamorado del progreso y campeón de la educación primaria y de la lucha contra el analfabetismo (khon Loncarica, 1992). Su mandato termina en 1874...Al hablar de la Historia de la Lengua de Señas argentina o de la LSA no es posible no referirnos a la Historia de la Educación del Sordo, no solo porque tenemos referencias de los sordos anteriores a la creación de las escuelas especiales, sino además porque la historia de la LSA y de la comunidad sorda esta en estrecha relación con la creación de dichas instituciones. Del trípode mencionado nos interesa resaltar dos de los ejes: alfabetización e inmigración, que han influido especialmente en la historia de la educación del sordo en nuestro país. Solo mencionaremos algunos hechos históricos muy puntuales que consideramos han sido condicionantes. En 1882 se realiza en Buenos Aires el Congreso Pedagógico Internacional cuyo objeto era definir la política educativa federal especialmente orientada a la educación primaria.El Dr. Antonio Terry, diputado, senador, ministro plenipotenciario en Chile y jurisconsulto, quien tenía tres hijos sordos, presenta una ponencia donde propicia la creación de una escuela oralista. Recién el 19 de septiembre de 1885 es firma la Ley 1662 por la cual se crea el Instituto Nacional de Sordomudos con el fin de que "enseñen a los sordomudos a usar la palabra puesto que si no permanecerán en un estado de incapacidad mortal e intelectual" (Ley 1662), palabras que marcaron el derrotero de la educación del sordo dentro de una corriente hasta nuestros días.Al sancionar dicha ley se compromete al embajador de Roma, Del Viso, para que contrate en Italia, a un director para el Instituto de sordos y para el profesorado anexo. En este periodo de Organización Nacional el Estado tenía como política la contratación de investigadores, profesores universitarios y maestros primarios extranjeros. Serafino Balestra, quien implementa la postura oralista es, entonces, el primer director del instituto hasta 1892, quien decía: El Ministerio de Cristo debe abrir la boca del sordo" y en nombre del habla llego a usar la electricidad como método terapéutico para excitar y encaminar los labios de los niños sordos. Su interés se centraba obsesivamente en la abolición de las señas dentro de las escuelas y lucho hasta borrar cualquier rastro de ella..........Ferviente defensor del oralismo como método de enseñanza para el niño sordo, quien como uno de los principales oradores del Congreso Pedagógico de Milán de 1880 ( el resultado de este congreso, fue la supresión de la Lengua de Señas en la enseñanza de los niños sordos de Europa) expresaba, entre otras cosas lo sigue: " Todos somos hijos del mismo Cristo que nos dio su ejemplo y el mismo Cristo debe abrir la boca del mudo " Dios después de crear al hombre le dio la palabra y Adán dio nombre a todos los animales . fue entonces Dios mismo , quien nos otorgo el método objetivo oral " "...pàra los curas católicos, los mudos debe hablar para que tengamos la confesión. En cualquier lugar, el cura debería volver la espalda al sordomudo que lo llama por señas ( Alisedo, Famularo , Skliar , 1979)............El nuevo director había sido profesor del Instituto de Milán e inauguro el Curso Nacional de preparación de profesores. El hecho de que hayan creado ambas Instituciones -escuela y profesorado- dependiendo de una misma dirección influyo en la perpetración de la corriente oralista. Con la llegada al país de estos maestros italianos la Lengua de Señas Argentina recibe la primera influencia lingüística de la lengua de señas Italiana, de la cual deriva el alfabeto manual y probablemente, los sistemas numerales. En efecto, Skliar y Pizzuto por Tomas Péndola en 1892, quien fuera llamado el padre de la educación del sordo en Italia. En 1897 se creo en este establecimiento el Departamento de Niñas. En 1901, se separan las escuelas por sexo para una mejor eficacia educativa y, se crea así el Instituto Nacional de Niñas Sordomudas (Ponce, 1981)...........Estas escuelas se mantienen separadas por sexo hasta el presente. Este hecho influyo ampliamente en la Lengua de Señas Argentina en esos tiempos, las únicas escuelas para sordos se localizaban en Buenos Aires , razón por la que se organizaron como internados para los niños del interior del País. Paradójicamente fue allí donde podían comunicarse entre si, sin limitaciones, constituyendo contextos sociales donde la identidad y la cultura sordas se desarrollaron pese a las prohibiciones derivadas de la aplicación del método oral puro...........Existen señas solo usadas por las mujeres - y no solo aquellas que pertenecen a un registro privado- y otras desarrolladas en la escuela de varones, como, por ejemplo, días de la semana, meses del año, sistema numerales, señas para los colores, etc. (Massione, 1993)..........Es difícil revertir los efectos nacidos en una fuerte ideológica oralista instaurada en nuestra sociedad desde 1886. La fuerte influencia perdura hasta nuestros días en la educación del niño sordo, sobre todo en algunas escuelas del ámbito privado que sostienen como única alternativa posible el método oralista. En cuanto a la escuela especial pública, la situación es menos tajante en tanto permite a los alumnos expresarse en Lengua de Señas, ya que la misma no se enseña específicamente y el método pedagógico sigue los lineamientos del oralismo. (Massone y Johson, 1991; Massone, 1993)........... Recordamos que uno de los tres ejes fue la inmigración, por lo tanto, a principios de este siglo la Lengua de Señas Argentina recibe la segunda influencia lingüística de la Legua de Señas Italiana a partir de la fuerte inmigración que vino de Italia a nuestro país. No olvidemos además que las escuelas nacionales siempre tuvieron internado, hecho que posibilito el uso y mantenimiento de la Lengua de Señas Argentina...........No obstante lo antedicho, existen honrosas excepciones dentro del ámbito publico y privado, especialmente en la Provincia de Buenos Aires , en donde la educación del niño sordo se desarrolla en establecimientos que adhieren al objetivo principal de hacer del niño sordo un sujeto bilingüe competente ya sea para la lengua oral como para la Lengua de Señas. Pero no solo en el aspecto pedagógico el que ha inducido al sometimiento del sujeto sordo a una cultura oyente inhabilitándolo para enriquecer la propia, valorizando y defendiendo la lengua silenciosa que la ha cerrado; es toda la sociedad la que debe hacerse cargo de ello.

En el año 1958 y por solicitud de Asociación Sordomudos de Ayuda Mutua (ASAM) el Gobierno decreta como Día del Sordomudo "el 19 de Septiembre , por conmemorarse en esa fecha, la fundación del Primer Instituto Nacional para niños sordomudos, Bajo la Ley Nº 10901/58 El Registro de la Comunidad Sorda Argentina data de esta fecha en que los sordos egresados de las escuelas comienzan a reunirse en forma regular hasta que uno de los hijos de Terry, sordo de nacimiento, funda la Asociación de Sordomudos de Ayuda mutua de Buenos Aires en 1912, de la que fue Presidente durante 25 años.Terry fue una personalidad muy importante y era muy respetado por los sordos, en la promoción de la Lengua de Señas en la Comunidad Sorda Argentina. El desarrollo de la LSA esta estrechamente unido al desenvolvimiento de la Comunidad sorda y esta constituye un lugar formal de agrupación íntimamente ligada a la creación de las escuelas para sordos. Aun cuando estas fueran y dirigidas por oyentes constituyen contextos sociales donde la identidad y la cultura sorda se han desarrollado (Behares y Massone 1993)" .-

CUMBRE NACIONAL DE PERSONAS SORDAS

El 9 y 10 de Junio de 2007 se realizó en la facultad de Derecho de la UBA la Primera Cumbre Nacional de Personas Sordas, auspiciados por Asamblea Permanente por los Derechos Humanos; Banco Central de la Republica Argentina; Unidad para Personas con Discapacidad y Grupos Vulnerables del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación; Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo; Comisión para la Plena Participación e Integración de las Personas con Necesidades Especiales del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Secretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y el aporte de la Dirección de Discapacidad de la Facultad de Derecho UBA, donde asistieron los Presidentes y Directores Sordos de 40 Asociaciones e Institutos de enseñanza de LSA de la Argentina.

La presencia de casi el 95% de las instituciones Sordas de nuestro país avaló rotundamente el clamor de la CAS para que las Personas Sordas se movilicen y se unan en pos de la PRESERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA.

Asistieron a la misma las siguientes Instituciones:

1 - Asociación Argentina de Sordomudas-Casa Hogar

2 - Asociación Argentina de Sordos

3 - Asociación de Sordomudos de Ayuda Mutua

4 - Asociación de Sordomudos de Ayuda Mutua de Rosario

5 - Asociación de Sordomudos de La Plata

6 - Asociación de Sordomudos de Mendoza

7 - Asociación de Sordomudos de San Juan

8 - Asociación de Sordomudos del Chaco

9 - Asociación de Sordomudos del Gran Buenos Aires

10 - Asociación de Sordos Chubutenses

11 - Asociación de Sordos de Alto Valle de Río Negro

12 - Asociación de Sordos de Gualeguaychú

13 - Asociación de Sordos de Mar del Plata

14 - Asociación de Sordos de Misiones

15 - Asociación de Sordos de Neuquén

16 - Asociación de Sordos de Salta

17 - Asociación de Sordos de San Francisco

18 - Asociación de Sordos de Santa Fe

19 - Asociación de Sordos del Conurbano Sur

20 - Asociación de Sordos e Hipoacúsicos de Merlo

21 - Asociación de Sordos Integrados Marplatenses

22 - Asociación Fueguina de Sordos

23 - Asociación Israelita de Sordos

24 - Asociación Marplatense de Sordos e Hipoacúsicos integrados

25 - Asociación Riojana de Sordos

26 - Asociación Tucumana de Sordomudos

27 - Centro de Capacitación en Lengua de Señas Argentina

28 - Círculo de Sordos de Paraná

29 - Círculo Social, Cultural y Deportivo de Sordomudos de Rosario

30 - Centro de Recursos para Sordos (CRESCOMAS - Córdoba)

31 - Centro de Recursos para Sordos (CRESCOMAS - San Juan)

32 - Movimiento Sordos de Mendoza

33 - Organización Cordobesa de Sordos

34 - Centro de Jubilados y Pensionados Sordomudos de la Republica Argentina

35 - Unión Argentina de Sordomudos

36 - Curso de Lengua de Señas Argentina de Villa Ballester

37 - Instituto Integral de Educación

38 - Instituto de Lengua de Señas Argentina Alfredo H. Costa

39 - Señas, expresión y movimiento LSA

40 - ISAFE - Curso de Lengua de Señas Argentina Santa Fe

Como invitados de la apertura participaron y brindaron su compromiso de apoyo a nuestro objetivo, diferentes funcionarios públicos locales y nacionales representantes de todas las áreas relacionadas con el objetivo principal de la Cumbre.

Durante estos dos días, un Comité Científico Asesor, con total profesionalismo y respeto al protagonismo de los Sordos, se encargó de las actividades de interpretación y redacción del documento final. Dicho Comité estuvo integrado por:

- Dra. María Massone

- Lic. Mónica Curiel

- Lic. Laura Astrada

- Lic. Fabiola Heredia

La cumbre comenzó mencionándose la importancia de reconocer las distancias que se han producido entre la Lengua de Señas hablada por los mayores adultos Sordos y los niños, siendo los jóvenes la generación intermedia que muchas veces funciona como nexo intergeneracional.

El Presidente del Comité Organizador de la Cumbre y vicepresidente de la CAS Pablo Lemmo llamó a "trabajar juntos para las generaciones futuras mediante la defensa de la Lengua de Señas como patrimonio lingüístico" y desarrolló un recuento histórico sobre el surgimiento de los intérpretes en principio como intérpretes naturales (hijos oyentes de padres sordos) y luego el proceso de "profesionalización" con el dictado de cursos de Lengua de Señas por parte de estos intérpretes a otros oyentes. Este proceso generó "distorsiones" en la Lengua de Señas, situación que urge de la intervención de la Comunidad Sorda.

Posteriormente el Sr. Diego Morales presentó su disertación "Purificación de la Lengua de Señas", haciendo hincapié en la problemática de los préstamos lingüísticos (señas tomadas de lenguas de señas extranjeras), extinción de señas de generaciones anteriores y creaciones azarosas de señas por intervención de oyentes y/o de Sordos oralizados.

Mencionó, entre otros temas, la importancia del respeto por las variedades regionales, recuperación de señas en desuso (en relación a las señas usadas por las generaciones anteriores), dificultad de modificar las señas ajenas a la LSA instaladas en la educación, donde la intervención del oyente es determinante, reconocimiento de la necesidad de capacitación de los profesores de lengua de señas, necesidad de respetar el proceso creativo de la Comunidad Sorda en el desarrollo de la LSA y elaboración de didácticas - técnicas de aprendizaje, recursos, objetivos, materiales didácticos- específicas para la enseñanza de la LSA acorde a la cultura Sorda.

Tras esta disertación, el Sr. Lemmo mencionó la importancia de instalar la preocupación sobre la defensa de la LSA, entendiendo que implica un proceso y que en este primer momento lo importante fue poder determinar pautas básicas de cómo trabajar de ahora en más.

Por la tarde, el Sr. Alejandro Makotrinsky disertó sobre la "Situación de la enseñanza de la LSA".

Mencionó que la Comunidad Sorda ha evolucionado y es por ello que plantea la necesidad de ofrecer cursos de LSA destinados a distintos profesionales, así como la necesidad de formar intérpretes especializados por área. Se debe plantear una nueva modalidad de trabajo interdisciplinario donde el oyente ocupe otro rol, los Sordos deben formarse y capacitarse y los instructores Sordos serán los únicos responsables de las clases de LSA

Propuso un programa de enseñanza de la LSA haciendo hincapié en el intercambio cultural e invitó a formar grupos de trabajo para reflexionar acerca del reglamento que se votará el día siguiente.

¿Quién puede enseñar?

¿Quien no puede enseñar?

¿Qué pueden hacer los oyentes?

¿Qué no pueden hacer los oyentes?

¿Qué enseñamos los sordos cuando enseñamos?

Finalizando la primera Jornada, Pablo Lemmo, comentó que de los 16 grupos formados por 6 representantes de diferentes instituciones, absolutamente todos estuvieron de acuerdo en tres puntos de fundamental importancia para encarar el día final del trabajo:

1) El oyente no debería enseñar LSA;

2) El Sordo debe estar capacitado para la enseñanza, sino significa pérdida de poder y de credibilidad frente a la Sociedad;

3) Deberían existir programas de enseñanza y capacitación desarrollados por un grupo de expertos con incidencia y control de la CAS.

En la segunda jornada de trabajo, la presidenta de la CAS María Rosa Druetta mencionó la importancia de lograr un acuerdo entre todos ya que a partir de allí se podrá exigir el cumplimiento de la Ley que se proponga. Más adelante la legislación incluirá las pautas y podrá ser impartida a todas las asociaciones e institutos dirigidos por Personas Sordas. La idea es construir un marco común de referencia que sirva de guía para todas las instituciones, asociaciones e institutos privados, los que deberán regirse por éste.

Posteriormente se realizó una votación sobre las inquietudes presentadas el día anterior por el Sr. Makotrinsky, con la idea de tener una referencia sobre la opinión generalizada de las entidades presentes en relación al tema principal de la Cumbre.

Tras varias y comprensibles interrupciones (resultado de años de no preocuparse por nuestra Lengua ó de trabajar en forma aislada) y dudas aclaradas a diferentes participantes, se logró tener en claro:

1 - la necesidad de capacitar a las Personas Sordas interesadas en la enseñanza de la LSA con la metodología de enseñanza de segundas lenguas

2 - la importancia de que la LSA sea enseñada solamente por Personas Sordas capacitadas y miembros activos de la Comunidad Sorda.

3 - la importancia de que las personas oyentes respeten nuestra Lengua, nuestra Cultura, nuestro protagonismo y desistan de enseñar LSA pero trabajen en equipo con las Personas Sordas en actividades relacionadas como difundir, interpretar, organizar, investigar, capacitar instructores Sordos, etc.

Por cuestiones de tiempo, las votaciones de los temas restantes se postergaron hasta una nueva Cumbre, que se realizará más adelante en fecha y lugar a designar.

Tras esto, disertó el Sr. Juan Carlos Druetta sobre el tema "Detalles específicos de las Legislaciones: Internacional, Nacional y Provincial de la República Argentina".

El Sr. Druetta hizo una síntesis de las leyes, declaraciones y convenciones que fundamentan el proyecto de Ley a presentar tras la Cumbre. Comentó que realizó un análisis de los instrumentos legales existentes en el mundo y en el país que favorecen los derechos reclamados por la Comunidad Sorda.

Finalmente, el Sr. Pablo Lemmo destacó que todas las leyes internacionales, inclusive aquellas que abordan el tema de discapacidad definen la problemática del Sordo como un problema de comunicación. Por lo tanto, es realmente necesaria la defensa de la LSA como patrimonio lingüístico de la comunidad Sorda.

Comentó que hubo algunas personas oyentes y Sordas no presidentes de asociaciones ni directores Sordos de Instituciones de enseñanza de LSA que demandaron asistir a la Cumbre, sin haber comprendido los fundamentos que motivaron la organización de dicha "Cumbre".

Destacó nuevamente la importancia del gran porcentaje de Instituciones representadas, sabiendo que las pocas que no pudieron asistir por cuestiones de distancia, a lo lejos estaban apoyando lo que hacíamos porque era en bien de la preservación de nuestra Lengua, nuestra Cultura y de las generaciones futuras de Sordos.

Enfatizó en la importancia de no temer pero tampoco discriminar a las personas oyentes, ya que son muchas las que realmente desean compartir este camino con nosotros respetando nuestro protagonismo en la enseñanza de nuestra Lengua y la preservación de nuestra Cultura. La Comunidad Sorda siempre tuvo y tendrá lugar para estas personas.

Posteriormente se presentó el proyecto de Declaración de la LSA, como patrimonio lingüístico y cultural de la Comunidad Sorda, a cargo del Sr. Juan Carlos Druetta, que no fue debatido porque había sido analizado y aprobado por la Comisión Directiva de la CAS.

También se creó un Departamento de LSA dentro de la CAS, que llevará adelante todo lo propuesto en la Cumbre.

Como culminación de la Cumbre, llegó el emotivo e histórico momento en que cada Institución de Personas Sordas asistente, por medio de su representante máximo, estampó su firma y sello en la Declaración, la cual será elevada a las altas esferas gubernamentales para su promulgación como Ley.

De suceder, a partir de ahí podremos recordar al 10 de junio como DIA DE LA INDEPENDENCIA DE LAS PERSONAS SORDAS ARGENTINAS

© 2018 ReadeR Agencia de RRPP. P° de la Castellana 79, Madrid, 28046
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.